El desempleo en Chile se ha visto perjudicado principalmente por la situación sanitaria que, como hemos visto durante las últimas semanas, ha ido mejorando gradualmente, permitiéndonos así más actividades que contribuyen a recuperar nuestra “normalidad”.
Esta reactivación ha sido particularmente evidente en el sector económico y turístico. Por lo mismo, se espera una disminución en la tasa de desocupación, la cual alcanzó el 10,3% durante abril, mayo y junio.
Sin embargo, hay otro factor muy preocupante con respecto a las cifras de desempleo: el mercado laboral de las mujeres.
Desafortunadamente, esto no solo es a nivel nacional, ya que, según la Organización Mundial del Trabajo (OIT), la tasa de desempleo femenino alcanzó el 12% durante el 2020 en todo el territorio de América Latina y el Caribe. Añadiendo también que:
La crisis amenaza con poner en peligro los avances en materia de igualdad de género, ya que las mujeres han sufrido muchas más pérdidas de empleo, a la vez que ha aumentado su tiempo de trabajo no remunerado.
Situación que, como empresa especializada en búsqueda y desarrollo de altos cargos, nos preocupa enormemente.
Desempleo en Chile de la población femenina
La Encuesta Nacional de Empleo del INE, pone en evidencia que dentro del porcentaje de personas fuera de la fuerza de trabajo, es decir, sin trabajo, pero en la búsqueda y con disponibilidad para comenzar uno, el 65,3% fueron mujeres y el 34,7% fueron hombres.
Revela además que el 34,7% de las mujeres afirma no buscar trabajo por la necesidad de cuidar a un(a) familiar, en comparación al 2,3% de los hombres. Esto evidencia que una de las razones que influye en las cifras de desempleo femenino es el rol de género.
Aunque, tampoco se puede ignorar que existe una infravaloración del trabajo femenino, que no solo puede afectar al bienestar de todo un núcleo familiar, sino que también contribuye a bajas remuneraciones.
Sin embargo, esto mismo puede haber influido en el emprendimiento femenino, que ya alcanzó el 19,6% en comparación al 2005 (8%), lo que demuestra un crecimiento notable y positivo en la última década.
Por otra parte, tenemos el hecho de que, debido a la pandemia, muchas empresas optaron por cambiarse al home office. Aquí, las mujeres resultaron mayormente afectadas y con mayor sobreexigencia por el trabajo no remunerado dentro del hogar, que aún parece apuntar mayormente a ellas.
Insigni a la vanguardia en materia de género
Por lo tanto, tenemos un escenario en el que muchas mujeres no pueden trabajar por otras prioridades; cuando lo hacen, pueden ser infravaloradas y/o mal remuneradas; y, en el caso del teletrabajo, su salud mental se puede ver afectada por la cantidad de labores que deben cumplir.
Como mencionamos en un principio, la situación sanitaria está avanzando, por lo que se espera una gran reactivación económica a corto plazo. Esto podría ser un gran indicio para que muchas personas encuentren empleo dentro de los próximos meses.
También se espera que el escenario de las mujeres sea distinto. Afortunadamente, muchas empresas están comenzando a promover una mayor inserción y mejorar las oportunidades para todas ellas.
Como es el caso de Insigni, en donde nos interesa que encuentres al mejor profesional para el puesto y que, por supuesto, posea una mirada de género para evitar en lo posible estas brechas en nuestra sociedad (entendemos que los prejuicios con respecto a las mujeres y el trabajo parten desde el liderazgo).
Es por eso que nuestro servicio de headhunting altos ejecutivos busca profesionales con la máxima integridad y objetividad.
El desempleo en Chile es una realidad que, esperamos, no se mantenga por mucho más tiempo. Independiente de lo que ocurra, aquí estamos siempre dispuestos a entregar una solución a tus procesos internos. Conoce todos nuestros servicios o contáctanos para mayor información.